Membros da Comissão Avaliadora


Luis Hildebrando Ferreira Paz

Graduado em arquitetura pela UNISINOS-RS, 1988. Pós-Graduado em Planej. e Desenv, Ambiental, UFF, 1993, Mestre em Arquitetura e Urbanismo 2009, UNB. Professor da UNITINS, 1996-2003, Professor da UFT, de 2003-2006, professo do curso de Arquitetura e Urbanismo do ITPAC PORTO, 2018 a 2019, Vice Pres. CREA-TO, 1999. Pres.do IAB-TO, 2000-2003. Dir. de Planej. Territorial da SEDUH, de Palmas-TO, 2005-2008.  Dir. de Projeto da SEHAB/TO, 2010. Dir. de Desenv. Urbano da Secretaria da Infraestrutura, Cidades e Habitação -SCIDADES, 2014, Diretor de Planejamento Urbano da Secretaria de Estado de Desenvolvimento Regional, Urbano e Habitação – SEDRUH, 2015 a 2016,  ex Cons. Superior, do IAB/TO.  Ex vice-presidente do CAU/TO, Conselheiro Federal. do CAU/BR, pelo Tocantins.



Eduardo Manuel González Cruz

Arquitecto (1975) y Diploma de Especialización en Acondicionamiento Ambiental (1978) Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. CEAA en Arquitectura, Ambiente y Energía (1991) Escuela de Arquitectura de Marsella-Luminy, Francia. Doctor en Energética (1997) Escuela de Minas de París, Francia. Profesor Titular e Investigador de la Universidad del Zulia (1976 a 2012). Premio Nacional de Investigación en Vivienda (1997). Director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño, LUZ (1998-2001). Coordinador Adjunto del programa de Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Zulia-Universidad Politécnica de Madrid (2005-2011). Ponente y Conferencista invitado en congresos nacionales e internacionales. Profesor invitado en universidades de España, México, Panamá, Colombia y Brasil. Entre los principales trabajos publicados se encuentran: “Proyecto Clima y Arquitectura”, Editorial Gustavo Gilli, S.A. de C.V., Ciudad de México, 1986; “Keeping Cool, Basic Architectural principles to avoid overheating in buildings”, PLEA NOTE 6, Passive and Low Energy Architecture, Australia, 2001, y más de 100 publicaciones entre: artículos en revistas arbitradas especializadas; ponencias en libros de congresos; informes de trabajos técnicos; otros libros y capítulos de libros. Profesor Visitante en Programa de Pós Graduação em Engenharia Civil, UTFPR, Curitiba, Brasil (2019-2022).


Silvia de Schiller

Doctora en Diseño Urbano por la Universidad de Oxford Brookes, Oxford, Gran Bretaña, es Investigadora especializada en sustentabilidad urbana. Arquitecta FAU-UBA, con estudios de posgrado: Planificación Urbana y Regional en la Sociedad Argentina de Planificación, Buenos Aires, y Especialización en Planeamiento y Vivienda en Bouwcentrum International Education, Rotterdam, Países Bajos. En 1984 inicia actividades docentes y de investigación en la FADU-UBA, en 1986 funda el Centro de Investigación Hábitat y Energía y el Laboratorio de Estudios Bioambientales, y en 1994 inicia el Programa de Asistencia Técnica en Arquitectura Bioambiental. En 2018 establece la Maestría ‘Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo’, es Co-Directora y Profesora Titular, Secretaría de Posgrado, FADU-UBA. Recibió premios en concursos internacionales, a la ‘Investigación en Arquitectura’ FADU- UBA 1994, a la ‘Trayectoria en Investigación en Arquitectura’ Vitruvio 2003, y el Premio Architector 2019 ‘Construir según las reglas’. Desarrolla proyectos demostrativos con criterios de sustentabilidad, eficiencia energética, energías renovables y certificación de Edificación Sustentable, entre ellos la Estación de Biósfera PNUD, Misiones, y el Aeropuerto Ecológico Seymour, Islas Galápagos, Ecuador. Asesora a instituciones públicas y privadas, publica extensamente, dicta cursos y dirige tesis de maestría y doctorado. Dirigió el Programa de Trabajo ‘Arquitectura para un Futuro Sustentable’ Unión Internacional de Arquitectos,Región 3 ‘Las Américas’, fue Prometeo Senior 2013-2014 SENESCyT, Ecuador, por su aporte a la ‘innovación académica y al desarrollo sustentable’. Directora, Co-Directora y Asesora de Proyectos de Investigación UBACyT desde 1986 hasta el último, el Proyecto Interdisciplinario 2017-2020, financiados por la SECyT-UBA, con sede en el CIHE.